JUAN NEPOMUCENO
  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog

Blog

Imagen

Judith (Tributo a Klimt: capítulo 9)

7/2/2021

0 Comentarios

 
Hasta cierto punto las petrificaba y las convertía en artificiales piezas de adorno, como si bajo el peso de los ornamentos ellas mismas terminasen convirtiéndose en tales como por arte de magia."

Franz Servaes, sobre las representaciones de
mujeres de Klimt (1917-18)

A principios del siglo XX comienza a crecer en los ambientes burgueses europeos un sentimiento emancipador feminista que, de forma transversal, contagia a todos los ámbitos culturales de aquella sociedad tan conservadora, haciendo que se tambaleen los cimientos del patriarcado dominante hasta ese momento. Figuras representativas de la época como el psicólogo Sigmund Freud o el propio Gustav Klimt se acercan con fascinación a esta corriente que, en cierto modo, encuentra uno de sus cúlmenes con la ópera Klytemnestra de Richard Strauss (1909), en la cual se representa el mito griego de Electra.
Este acercamiento propicia una evolución en el arte de Klimt que le lleva a la producción de algunas de sus obras eróticas más señaladas: Danaë (de 1907-8); Serpientes acuáticas I y II (1904-7); y las dos Judith (1901-8). Todas ellas tienen un común denominador: están protagonizadas por la mal denominada femme fatale, que sin embargo es más una mujer empoderada y liberada que fatídica.
Imagen
Judith I, 1901
La mundanización de los mitos
En el fondo, la conocida Judith con todo su esplendor oriental antiguo es una mujer muy moderna, convertida en símbolo, cuyo encanto resulta seductor y perverso."

Franz Servaes (1903)
En la introducción a este homenaje hice referencia a que el joven Gustav formó un solvente trío junto a su hermano Ernst y su amigo Franz Matsch. Valiéndose de su formación como orfebres, grabadores y pintores, y a la estela de su mentor, el reconocido Hans Makart, recibieron encargos para decorar con murales una interesante cantidad de palacios, teatros y otros edificios culturales y gubernamentales de la floreciente Viena. El primer gran éxito de Gustav llegó en 1888, con la pintura de la Sala de espectadores del antiguo Teatro Nacional de Viena. En ella, retrató a ciento cincuenta damas de la alta sociedad, y sus modelos principales fueron sus hermanas y las amigas de estas. Hizo ya aquí uso de un recurso que sería parte fundamental en su obra posterior -y, especialmente, en la parte mitológica y simbólica-: tomar como modelos a rostros familiares y conocidos. De esta manera, Klimt mundaniza su arte.
En su época temprana, si bien su estilo transitaba dentro de los cánones de su época, sus representaciones de motivos mitológicos y evocaciones de la cultura clásica contaban con la misma base de modelos con que lo hacían sus retratos tempranos. Las mujeres que Klimt retrataba eran gente normal y mundana, algo que hasta cierto punto enervaba a la burguesía -tal y como sucedió con la muchacha de Tanagra que pintó en el intercolumnio de la escalera del Kunsthistorisches Museum-. No es hasta finales de siglo cuando comienza a apreciarse un cambio en su estilo, en retratos como los de Emilie Flöge, Margaret Stonboroguh-Wittgenstein, Sonja Knips o Serena Lederer. En todos ellos va quedando patente esa transición hacia el Klimt retratista que más conocemos, y cuya evolución continuó hasta el colorismo de sus obras tardías.
Se puede apreciar con claridad que el arte de Klimt va evolucionando paulatinamente hacia la ornamentación basada en los mosaicos bizantinos, la sinuosidad al servicio de la sensualidad modernista y el erotismo más desbordante ya a finales del siglo XIX, quedando muy patente en obras como Agua en movimiento y su predecesora Sangre de pez (1898). Empapado en la corriente empoderadora feminista de inicios del Siglo XX, su producción artística nos muestra un nuevo arquetipo de mujer que, en palabras de la escritora y crítica Berta Zukerkandl, sería la predecesora de las vamp que, encarnadas en las figuras de actrices tan grandiosas como Greta Garbo y Marlene Dietrich, estarían llamadas a dominar la escena fílmica y artística durante las siguientes décadas. Ellas rebosan orgullo y misterio, erigiéndose en focos atrayentes ante cuyos encantos resulta imposible abstraerse.
El carácter provocador es algo innato a lo que Klimt nunca podrá renunciar, y estará siempre presente en toda su obra hasta el día de su muerte. Los elementos mencionados con anterioridad son dos factores que se aúnan y se multiplican entre sí en los dos lienzos que centran la cuestión de este artículo. La mundanización de los mitos y la mujer empoderada, que amenazaba a la masculinidad dominante de la época, no eran sino una provocación más para el sector de la sociedad que, por otra parte, se había convertido en el principal sustento del pintor en la que era entonces su versión más reciente: el retratista de esposas de la alta burguesía judía vienesa. Estos, por otra parte, estaban acostumbrados y toleraban -e incluso admiraban- hasta cierto punto estas salidas de tono tan características del pintor, las consideraban parte de su esencia y de su encanto. Pero, en esta ocasión, rebasa ciertos límites que, hasta ese momento, parecían insuperables: retrata la historia bíblica de Judith.
Para los menos versados en los mitos bíblicos, entre los que me hallo, lo relataré con brevedad. Según cuenta la leyenda, Judith es una viuda de la tribu de Simeón. Muy guapa ella, bien educada, rica, patriota y de una recta religiosidad hebrea... vamos, que la presentan como la mujer judía perfecta. Residente en Betulia, cuando la ciudad es sitiada por el ejército asirio, capitaneado por el general Holofernes, la valiente Judith se presenta en el campamento y seduce a éste con sus irresistibles encantos. Tras yacer con él y embriagarlo, aprovecha que está dormido para decapitarlo con su propia espada, y abandona el lugar de marras portando en su mano la cabeza cual trofeo, convirtiéndose básicamente en una heroína israelita, y el resto del cuento es historia -que, además está en la bibli-pedia- y no tiene demasiada importancia.
Ninguna Judith ha soñado el sueño de la venganza y de la sangre con una avidez tan vehemente. Con un atrevimiento maravilloso de la silueta, con el más glorioso impulso de la emoción física, la figura femenina se muestra con una vitalidad que fluye directamente de la fuente misma de la vida."

Berta Zuckerkandl (1909)
Para el óleo sobre lienzo de Judith (1901), el pintor se sirve de una de las duplas de leitmotivs más explotados en la historia del arte: el eros y el tanatos -amor y muerte-. Klimt nos muestra a la heroína judía en una desafiante pose absolutamente frontal y semidesnuda, exhibiendo uno de sus pechos y ocultando el otro bajo una sutil transparencia adornada con motivos dorados, ambos elementos tan presentes en la obra del pintor. El primero de ellos, la sutilidad de la transparencia de la tela que cubre el pecho de la protagonista, acentúa la sensualidad de la obra mientras, con amenazante ademán, ella sostiene la cabeza de Holofernes en sus manos mostrándosela al público masculino e invitándolos a sentir como los cimientos de su patriarcado se tambalean. La cabeza del general apenas se muestra a medias, acentuando la presencia del eros sobre el tanatos, quedando éste así como algo más secundario, aunque potente y presente. Las líneas sinuosas tan propias del Art Nouveau y la presencia de los motivos dorados, en especial los del marco que se funden con la pintura, le dan esa seña de identidad tan propia del arte klimtiano a esta obra de 84 x 42 centímetros que se puede visitar en la Österreichische Galerie de Viena.
​Del mismo modo en que había hecho en otras ocasiones a lo largo de su trayectoria, como por ejemplo en La Esperanza I y II, o con El beso -del cual existen diversas variaciones no tan conocidas-, ocho años después de la primera versión Klimt retoma el mito judaico para realizar esta Judith II (1908), la cual durante un tiempo se presentó en algunos catálogos, publicaciones y revistas como Salomé, otro de los arquetipos bíblicos de femme fatale que tan de moda se había puesto en los círculos culturales en el cambio de siglo. Pero no es otra sino la heroína hebrea la protagonista de este segundo y magistral lienzo en el que se pueden apreciar semejanzas y diferencias con la obra predecesora. 
Por una parte, retoma el arquetipo de esa mujer empoderada que desafía a los espectadores masculinos con su reivindicación emancipadora -y casi castradora- tras cortar la cabeza del opresor. El eros y el tanatos vuelven a estar presentes, y lo hacen en proporciones comparables a las de la obra original. Si bien este cuadro es más explícito, pues muestra la desnudez en un modo más esplendoroso: las dos tetas al aire de una Judith en pose danzante y extática, cuasi orgásmica; y la cabeza cortada de Holofernes semi oculta por esos ropajes con los estampados característicos klimtinanos, como si pretendiera ocultar el rostro real de su modelo masculino.
Del mismo modo, están presentes las líneas sinuosas del Art Nouveau y los adornos dorados, en especial el imponente marco que conforma ese todo tan característico. En este caso, compone un tríptico en el que la pintura ocupa la pieza central de este cuadro de 178x46 centímetros que se puede visitar en la Galería Internacional de Arte Moderno de Venecia. Este díptico, polémicas y provocaciones incluidas, constituye una de las mejores muestras del arte erótico-klimtiano.
Imagen
Judith II (Salomé), 1909

Las Judith y los Holofernes del presente
Situándonos en el contexto histórico en el que sus gentes, a caballo sobre el modernismo, fueron dejando atrás las costumbres decimonónicas para dar paso al nuevo siglo, todas las cuestiones mayores y menores comentadas con anterioridad adquirían gran relevancia, por separado y en su conjunto, para dotar de sentido la creación, el estilo, los motivos y la forma de las dos Judith. Habiéndose cumplido el centenario de la desaparición de Gustav Klimt y de la desintegración del Imperio Austro-húngaro, todo cuanto el crisol que era aquella sociedad supuso para la cultura en general ha quedado como un mero vestigio de una época pasada que podemos llegar a admirar en ciertos aspectos, pero que nos puede resultar difícil de comprender en otros muchos. 
Cabría preguntarse, a estas alturas, qué tiene sentido de aquellas cuestiones que motivaron la creación de las dos Judith. Porque el erotismo, antaño signo de rebeldía contra los cánones morales y estéticos de aquella sociedad anquilosada en muchos aspectos, hoy en día nos ha quedado como algo casi cotidiano, más anecdótico que provocador. El desnudo está en la sopa, es un producto más que nos venden. El negocio ha engullido al arte. Y si centramos el foco en la lucha por el empoderamiento de la mujer en una sociedad que, entonces era patriarcal y religiosa, y que hoy en día parece que lo es en menor medida, pero aún se sigue rigiendo en gran medida por estos valores represores. Pareciera que vivimos en la ilusión de la emancipación definitiva de la mujer pero, aunque se aprecian avances significativos, se trata de una lucha eterna cuyo fin parece no llegar nunca. Podríamos concluir que la guerra continúa, pero el desnudo podría no ser el arma más adecuada. Y, sin embargo, sigue siendo un buen vehículo para reivindicar la libertad personal.
Los tiempos han cambiado mucho, vivimos en un mundo diferente. Quedan lejanos ya los imperios asirio y austro-húngaro. De hecho, si no hay petróleo, coltán u otros minerales, no existen ya los imperios invasores. O sí, y simplemente las formas han cambiado. Los opresores de antaño se han institucionalizado, atacan desde dentro del sistema, viven en lo cotidiano. A veces se disfrazan de demócratas y se escudan tras la decisión de las mayorías, valiéndose del descontento ante lo que se considera injusto y de la desconfianza en quienes creen que los que mandan no han actuado por el bien común. Se alimentan de la incultura, que puede hacer pensar a cualquiera que lea estas palabras que tras esta definición se esconde aquel que representa los colores opuestos. Pero nada más lejos de la realidad. Solo quienes confunden libertades con libertinajes, hacen ejercicio del egoísmo y la intolerancia, siembran la discordia, se alimentan del miedo y fomentan el odio y la insolidaridad, despojando de derechos a las minorías y satanizando al que es diferente... Solo estos jinetes del apocalipsis modernos son los sátrapas de nuestra era contra los que hay que rebelarse. Y situarse en la equidistancia y en la tibieza moral es posicionarse del lado del opresor.
A lo largo de este tributo a Klimt he hablado mucho acerca de la primacía de la cuestión ética sobre la estética, porque, siendo sincero, en la mayor parte de las obras no había intención más allá del simple hecho de rendir culto a un artista cuya obra admiro. No obstante, siempre hay lugar a la rebelión. Mis dos Judith cumplen una función clara de homenaje en lo estético, habiendo respetado las poses en la medida de las posibilidades, al igual que los estampados al estilo klimtiano, la ornamentación de los fondos y los marcos, y también intentado transmitir la sensualidad al más puro estilo de la obra original. Pero había cuestiones de fondo en mi obra que podía usar para reivindicar esa lucha emancipadora de quienes ansían que sus derechos y libertades no sean aplastados por el simple hecho de ser diferentes a lo que, quienes dictan las normas, nos han establecido como canónico. Actualizar la figura de Holofernes requería dotarla de un rostro conocido, un fantasma del presente. Uno de esos maestros del desastre que tanto odio pregonan en estos tiempos. No se trata de polemizar estérilmente, sino de remover conciencias.
Volver a la sección de KLIMT.
Leer el texto sobre el centenario de KLIMT.
Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Juan Nepomuceno

    Arte digital, pintura e ilustración, diseño gráfico, murales... Me dedico a todo esto... y a mucho más.

    Navega por esta web si quieres descubrir mi mundo. Y no dudes en escribirme si quieres contarme algo, hazlo aquí.

    Picture
    Llega "El año en que murió Freddie" mi primer libro de la mano de Domiduca Libreros. ¡No te quedes sin él"
    LO TIENES AQUÍ
    VISITA MI TIENDA

    Imagen

    La estantería

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Septiembre 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011

    Imagen

    Las etiquetas

    Todo
    10 Aniversario
    10 Peliculas
    20 Aniversario
    25 Aniversario
    25N
    30 Aniversario
    50 Aniversario
    5 Peliculas
    7 Peliculas
    80 Aniversario
    90 Aniversario
    Abanico
    Abdul Jabbar
    Accion Poetica
    AC/DC
    Aceite
    Actualizacion
    Acuarela
    Adelanto
    Adictos Al Cine
    Agua
    Aislamiento
    Amelie
    Andalucia
    Android
    Animales
    Animals
    Anime
    Aniversario
    Antonio Vega
    Anuario
    Añonuevo
    Añonuevo
    Año Nuevo
    Año Nuevo
    Argentina
    Arte
    Arte Callejero
    Arte Digital
    Artes Maciales
    Art Nouveau
    Arttroop
    Atenas
    Atletismo
    Atlletismo
    Auster
    Aute
    Ayuntamiento
    Azulejos
    Babiloni
    Baeza
    Balarina
    Barcelona 92
    Bathroom
    Batman
    Beach
    Belle Epoque
    Benitez
    Berlanga
    Berlanguiano
    Betty Cuthbert
    Biblioteca
    Bikila
    Blade Runner
    Blues
    Bob Dylan
    Boceto
    Bodas
    Bodypainting
    Bolt
    Bonasera
    Bon Scott
    Brad Pitt
    Branding
    Brando
    Brian Jones
    Bruce Lee
    Calendario
    Caligramas
    Camaron
    Campos
    Cancionero Elemental
    Cantautor
    Caramelos
    Carcasas
    Carl Lewis
    Carreras
    Cartel
    Carteleria
    Cary Grant
    Casal
    Castillo
    Centenario
    Centro De Salud
    Cervantes
    Cine
    Cine Español
    Civil War
    Clint
    Club De La Lucha
    Club De Los 27
    Cocina
    Coctel Demente
    Colaboracion
    Colección Privada
    Colección Privada
    Colegio
    Colombia
    Colubi
    Collages
    Comedia
    Comic
    Cómic
    Cómic
    Cómic Europeo
    Cómic Europeo
    Concierto
    Concurso
    Confinamiento
    Consigliere
    Coppola
    Cortometraje
    Cranberries
    Crazy Mary
    Cruyff
    Cuadros
    Cuentacuentos
    Cuento
    Cumplevidas
    Chapas
    Chaplin
    Chihiro
    Chuck Norris
    Danae
    Dc Comics
    Dejamehablarte
    Deporte
    Dia De Andalucia
    Día De Andalucía
    Dia Del Libro
    Dibujo
    Diez Años
    Diez Años
    Digital Art
    Disco
    Diseño
    Diseño De Marca
    Diseño Grafico
    Divagaciones
    Documental
    Domiduca
    Dragon Ball
    Drama
    Dublin
    Dubliners
    Dylan
    Eastwood
    Educacion
    Efemerides
    Efemérides
    Efemérides
    El Beso
    El Bueno El Feo Y El Malo
    El Caballero Oscuro
    Electric Ladyland
    Elefantes
    El Padrino
    El Señor De Los Anillos
    El Señor De Los Anillos
    El Verdugo
    Embarazadas
    Encantada
    English
    Entrevista
    Erotica
    Eroticart
    Erotico
    Escobar
    ESDLA
    Espacio
    España
    España
    Estreno
    Etiopía
    Exposicion
    Exposición
    Expresionismo
    Eyes
    Fanny Blankers
    Federico
    Federico Garcia Lorca
    Feisbuc
    Felicitacion
    Fellini
    Fender
    Feria
    Fermin Cacho
    Festival
    FIFA
    FIFA World Cup
    Filipides
    Flamenco
    Florence Griffith
    Foto Montaje
    Fragmento
    Freddie
    Freddie Mercury
    Free The Nipple
    Frida
    Frida Kahlo
    Friends
    Frodo
    Gandalf
    Garcia Lorca
    Garfunkel
    Generacion Beat
    Generacion Del 27
    Generacion Del 98
    Godfather
    Grace Kelly
    Gracias
    Graphic Design
    Greta Gerwig
    Grito
    Guerra
    Guerra Civil
    Hagrid
    Halloween
    Happy Music
    Harry Poter
    Harry Potter
    Hendrix
    Hitchcock
    Hobbits
    Hogwarts
    Hola
    Homenaje
    House
    House Md
    Ilustracion
    Illustration
    Imparables
    Impresionismo
    Informe Semanal
    Iniesta
    Instituto
    Internet
    Invitación
    Invitación
    Iphone
    Irlanda
    James Stewart
    Janis
    Janis Joplin
    Jazz
    Jesse Owens
    Jimi Hendrix
    Jim Morrison
    Jodar
    Jódar
    Joker
    Joplin
    Josefina Manresa
    Josep Carreras
    Joyce
    Juan Lopez Morilas
    Judit
    Judith
    Juegos Olimpicos
    Jungla De Cristal
    Kareem
    Keith Moon
    Kerouac
    Kill Bill
    Kitano
    Klimt
    Klimtian
    Klimtiano
    Kubrick
    La Escopeta Nacional
    La Luz De Mi Faro
    La Naranja Mecanica
    Laradelia
    Las 100 Mejores
    Las Novias
    Las Sinverguenzas
    Lectura
    Led Zeppelin
    Leo Di Caprio
    Leone
    Leucemia
    LGTBIQA+
    Libro
    Libro Aniversario
    Lignum
    Lignum Crucis
    Literatura
    Little Women
    Logotipos
    Lorca
    Lord Of The Rings
    Luis Garcia Berlanga
    Machado
    Madrid
    Magia
    Magina
    Mago De Oz
    Manodedios
    Mano De Dios
    Maradona
    Maraton
    Marcapaginas
    Maria Vaco
    Mascota
    Maternidad
    Matisse
    Matrix
    Memories
    Mercadillo
    Mercury
    Mexico
    México
    Michael Johnson
    Miguel Hernandez
    Miguel Nieto
    Miscelanea
    Miyazaki
    Modernismo
    Monty Python
    Morricone
    Morrison
    Movida
    Movil
    Moviles
    Mr Marshall
    Mujercitas
    Munch
    Mundial
    Mundo
    Mural
    Murales
    Museo
    Museothyssen
    Music
    Musica
    Música
    Nada
    Naranja Mecanica
    Navidad
    Nepomuceno
    Niños
    Niños
    Nouvelle Vague
    Nuda Veritas
    Ojos
    Olimpiadas
    Olympics
    On The Road
    Orgullo
    Pack
    Painting
    Paredes
    Pearl
    Peces
    Peces Dorados
    Pedes Dorados
    Pegatinas
    Pelé
    Pelusa
    Pintura
    Pintura Mural
    Piscina
    Placido
    Plagio
    Playa
    Playlist
    Podcast
    Poesia
    Poesía
    Poesía
    Poetas
    Poetry
    Ponlefecha
    Pop Art
    Pop-art
    Portada
    Portero
    Portfolio
    Presentacion
    Pride
    Primeravez
    Principito
    Private Collection
    Publicidad
    Pulp Fiction
    Punto Com
    Puyol
    Queen
    Quijote
    Radicales
    Radio
    Radiojodar
    Rebajas
    Recomendacion
    Regala Arte
    Regalo
    Regalos
    Relato
    Relatos
    Retrato
    Review
    RFA
    Rifa
    Río
    Robin
    Rock
    Rolling Stones
    Romancero Gitano
    Saaldigital
    Sabina
    Saint-Exupéry
    Salvar Una Vida
    Santos
    Sci Fi
    Scorsese
    Schiele
    Segunda Republica
    Seleccion
    Selfie
    Semana Santa
    Sensual
    Series
    Serpientes Acuaticas
    Sexualidad
    Simbolismo
    Simon
    Sinatra
    Smartphone
    Sócrates
    Sorrentino
    Sorteo
    Spaghetti
    Spanish Eyes
    Spanish Poets
    Spiridon Louis
    Stamata Revithi
    Stranger Things
    Stratocaster
    Studiojn
    Sudafrica
    Sugus
    Summer
    Superheroes
    Tableta Digitalizadora
    Tarantino
    Tarjetas
    Tattoo
    Tatuaje
    Teatro
    Terror
    The Doors
    The Kiss
    The Lord Of The Rings
    Tienda
    Tino Casal
    Tolkien
    Tommie Smith
    Top Pelis
    Tour
    Tour De Francia
    Trainspotting
    Transicion
    Trasplante
    Trbute
    Tributo
    Truffaut
    Tumblr
    Turismo
    Ubeda
    Uncensored
    Uncensored Tales
    Uno De Los Nuestros
    Usa 94
    Usain Bolt
    Van Cleef
    Ventas
    Verano
    Ver Sacrum
    Viaje
    Viajero Del Aceite
    Video
    Vincent
    Vinetas
    Voces De Mujeres
    Wallach
    Wallpainting
    Wallpaper
    Web
    Welsh
    Western
    Wip
    Work In Progress
    World Cup
    Xaujazz
    Zabaleta
    Zatopek
    Zelda
    Zidane
    Zombie

    Imagen
    "Deja de pensar, deja que todo fluya, siéntate al sol y disfruta de la vida."
    Imagen

LINKS Y RRSS
TIENDA
ENGLISH VERSION
MAPA DEL SITIO WEB
CONTACTO

AVISO: Los contenidos son propiedad del autor.  Si quieres coger algo, pide permiso. ​La web está optimizada para Chrome y Firefox. Con otros navegadores puedes tener problemas.
©2011-2023 diseño gráfico y web JUAN-NEPOMUCENO

  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog