![]() Hola gente. Si en 2013 celebrábamos el vigésimo aniversario de la creación de los Radicales del Bombo y también su vigésima salida procesional en el viernes santo de Jódar, este año se cumplen veinte años desde su primera procesión. Se dice pronto lo de veinte años, pero ya se ve que pasan volando. Desde hace unos seis años he tenido la suerte y el privilegio de compartir con los Radicales del Bombo parte de mi trabajo. Jamás me cansaré de decir que es un placer poder colaborar con ellos, y deseo seguir haciéndolo muchos años, e incluso que después de "cesar" en mi trabajo sigan saliendo muchos años más. Para estar a la altura, este año 2014 he trabajado a tope para conseguir uno de los carteles más elaborados de cuantos he hecho para Radicales. Valgan como ejemplo del pequeño homenaje dos detalles: la inclusión por primera vez en mi trabajo de todos los miembros del grupo (cosa que no sé muy bien por qué no habíamos hecho antes), y pido disculpas por la auto-referencia (muestra de mi aprecio y cariño por la banda) de haber empapelado la pared con todos los carteles que he tenido el honor de hacer para ellos desde 2008, y que, por cierto, han sido repintados uno a uno. Debajo de estas líneas os dejo unas imágenes más detalladas del cartel, para que podáis apreciar mejor el trabajo. Y ya solo me queda desearos una estupenda procesión, y nos volvemos a ver el año próximo. ¡Un saludo Radical!
0 Comentarios
"La sociedad inventa una lógica falsa y retorcida para absorber y canalizar el comportamiento de la gente cuyo comportamiento está fuera de los cánones mayoritarios. Supongamos que conoces todos los pros y los contras, sabes que vas a tener una vida corta, estás en posesión de tus facultades, etcétera, etcétera, pero sigues queriendo utilizar el caballo. No te dejarán hacerlo. No te dejarán hacerlo, porque lo verían como una señal de su propio fracaso. El hecho de que simplemente elijas rechazar lo que tienen para ofrecerte. Elígenos a nosotros. Elige un vida. Elige pagar hipotecas; elige lavadoras; elige coches; elige sentarte en un sofá a ver concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu, atiborrándote la boca de puta comida basura. Elige pudrirte en vida, meándote y cagándote en una residencia, convertido en una puta vergüenza total para los niñatos egoístas y hechos polvo que has traído al mundo. Elige la vida. Aviso: este post solo debe leerlo quien haya visto la peli y/o leído el libro. Contiene spoilers asesinos. Lo he advertido claramente, después no me vengáis con quejas. Recientemente he tenido la ocasión de leer Trainspotting, la famosa novela de Irvine Welsh publicada en España por la editorial Anagrama. Lo he hecho años después de ver la película (después de verla en muchas ocasiones) que basándose en el libro dirigió Danny Boyle en el ya lejano 1996. Después de terminar la lectura me he visto obligado a revisar la peli de nuevo para dilucidar cuál de las dos versiones me ha gustado más... A continuación os dejo las sesomierdeces que se me han ocurrido al respecto: Por cierto, recomiendo poner esta música de fondo mientras leéis el texto. EL ARGUMENTO ¿Pero Trainspotting tiene argumento? Pues no, la verdad es que como tal no lo tiene. No tiene un planteamiento-nudo-desenlace clásico, sino que se limita a narrar una serie de aventuras y desventuras de unos tipos muy peculiares del Edimburgo profundo de los años ochenta-noventa, si bien en ambas versiones se llega a una especie de desenlace final que finiquita la historia aunque dejándola abierta (más información sobre esto en el último apartado). La cosa es que la adaptación cinematográfica es bastante fiel en ese sentido a la novela, si bien, como es normal, no aparecen en la peli todas las historias del libro (se haría demasiado larga y confusa). Se podría decir que muchas de las historias del libro llegan a resultar algo farragosas, debido a la forma de escribir de Welsh, quien lo hace en escocés y no en inglés, y a las propias historias que cuenta, cuyos narradores van cambiando cada capítulo. Por lo tanto, diré que la peli quita cierta "morralla" que aparece en el libro, aunque el resto de las historias las respeta de una forma casi religiosa, incluidos monólogos y diálogos casi calcados. En este apartado la peli se suma un tanto. PELI 1 - LIBRO 0. LA TEMÁTICA "Cuando estás con el caballo, lo único que te preocupa es pillar. Te desenganchas de la mandanga, y te preocupas por un montón de cosas. No tengo dinero, no puedo ponerme pedo. Tengo dinero, bebo demasiado. No consigo ligarme a una tía, no hay manera de echar un polvo. Consigues una tía, demasiado agobio, no puedes respirar sin que se te suba a la chepa. O eso, o la cagas, y te sientes todo culpable. Te preocupas de las facturas, la comida (...), de todas las cosas que no te importarían una mierda cuando tienes un verdadero hábito de caballo. Sólo tienes una cosa de la que preocuparte. Es todo tan sencillo. ¿Entiendes lo que quiero decir?" ![]() El libro y la novela cuentan la misma historia, se supone. Lo hacen de un modo muy parecido, pero la extensión del libro le ayuda a profundizar en ciertos temas espinosos. El tema principal de la peli es claro: la heroína. En este aspecto, la claridad y crudeza con que Welsh cuenta los hechos son espectaculares, sobrecogedores, acojonantes. La peli no se queda atrás, y es capaz de trasladar a imágenes lo que se cuenta en el libro de un modo magistral. En este aspecto, Boyle se apunta un tanto. No obstante, el libro profundiza de una forma muy interesante en temas aledaños a la droga, y no menos interesantes. Habla, sobre todo, del sexo y la enfermedad. En la peli estos dos temas solo se tratan de puntillas. La novela de Welsh habla con idéntica crudeza del sexo y, sobre todo, del SIDA. "Hay unos chavales jugando en el patio trasero, y el césped está de un verde eléctrico bajo la brillante luz del sol. El cielo tiene un delicioso azul claro. La vida es hermosa. Voy a disfrutar de ella, y voy a tener una larga vida. Seré eso que el personal médico llama un superviviente a largo plazo. Sencillamente sé que así será." Resulta sorprendentemente edificante acercarse a las reflexiones que sobre tan grave enfermedad y sobre la vida misma plasma Welsh en boca de sus personajes. Si desmerecer a las reflexiones que plantea sobre la droga y el sexo, que son absolutamente imprescindibles y bastante más profundas que las de la película, los fragmentos en que habla de la enfermedad son, con diferencia, los más interesantes del libro. En este apartado, por tanto, el libro se anota un tanto. PELI 1- LIBRO 1. ![]() LOS PERSONAJES Hay grandes diferencias en esta apartado. En la novela, la cantidad de personajes cuyas historias se van entremezclando llega a ser abrumadora. Hay momentos en que cuesta saber qué personaje cuenta su parte de la historia, e incluso se puede apreciar una clara diferencia entre la forma de escribir la primera parte de la historia con respecto a las últimas partes (hay una evolución en el estilo narrativo muy evidente). No obstante, los que podríamos llamar personajes principales están definidos perfectamente, profundizando en su psicología mucho más que la peli (la extensión y el medio juegan a favor del libro claramente). En la peli, los personajes quedan limitados a los principales. Renton (el narrador de la peli, Ewan McGregor), Begbie (Robet Carlyle), Sick Boy (Johnny Lee Miller), Spud (Ewan Bremner) y Tommy (Kevin McKidd). Se agradece la limitación a Renton como único narrador, ayuda a centrar el argumento para el espectador, y la exclusión de personajes secundarios sin mucho interés hace que la cohesión entre los que quedan resulte más llamativa. Además, las interpretaciones de los cuatro primeros son magníficas, cuesta quedarse con uno, si bien un servidor siente debilidad por Renton y, sobre todo, el colgado de Spud (soberbio Ewan Bremner en este papel). En este apartado, por tanto, un punto para la peli. PELI 2 - LIBRO 1. ![]() EL LENGUAJE El lenguaje es el punto fuerte que diferencia a Trainspotting sobre otras obras. Se puede hablar de droga, de relaciones humanas, de sexualidad, de enfermedades... Se pueden tratar todos los temas que trata esta obra, pero la originalidad de los trabajos de Welsh y Boyle radica precisamente en la peculiaridad de su lenguaje. En el libro destaca el léxico utilizado por Welsh. Escribe en escocés, no en inglés. Como dice Renton, no se les entiende una puta mierda. El trabajo de Federico Corriente a la hora de la traducción debió ser titánico y es digno de enmarcar. En cuanto a la peli, es cierto que intenta usar el mismo lenguaje que la novela (de hecho, calca muchos de los monólogos y diálogos), pero será por cosas de la censura que no lo hace con tanta crudeza. También es cierto que la película tiene un tanto a su favor que el libro no puede aprovechar, salvo por ligeras menciones. Pero no es lo mismo que un personaje mencione la letra de una canción en un libro a que suene una melodía en una peli. En este aspecto, la banda sonora de Trainspotting la película es impresionante, a mi gusto una de las mejores de los 90. Iggy Pop (el ídolo de Renton y Tommy), Primal Scream, Brian Eno, New Order, Blur, Pulp, Bedrock, Elastica, Letfield, Underworld, Damon Albarn y Lou Reed. Impresionante colección, sin duda. No obstante, siempre te queda la opción de poner el disco mientras lees el libro. En cuanto a la versión escrita, el abanico de términos acuñados no es menos impresionante: sesomierda, sacomierda, pelocojonera, esquivajabones, chorromoco, chutódromo... En este apartado el libro se apunta un nuevo tanto. PELI 2- LIBRO 2. ![]() CONCLUSIONES Pues nada, que después de ver la peli seis o siete veces, de leer la novela disfrutándola al máximo (y riendo, riendo mucho, porque es muy divertida), de pensar mucho sobre el tema y de escribir durante casi una hora, he llegado a la conclusión de que tanto la peli como el libro son muy buenos y vale la pena acercarse a ellos. Ambos me gustan por igual. En este momento, ardo en deseos de pillar Porno... No, no penséis mal de mí. Porno es la segunda parte de la novela de Irvine Welsh, ambientada 10 años después del final de Trainspotting, y cuya versión cinematográfica se está rumoreando para 2015 a cargo del propio Danny Boyle y con el mismo elenco que la peli original. ¡Magnífico! Por cierto, que si queréis saber lo que significa la palabra Trainspotting tendréis que leer el libro. Advierto que Welsh lo explica casi al final... ¡Pero vale la pena hacerlo! Es posible que en las fechas estés planeando hacer regalos a algunas personas. Es lo típico, y casi todo el mundo lo hace. Quizás hayas pensado acompañar el regalo con una tarjeta en la que escribir una dedicatoria, pero las que venden en las tiendas están demasiado vistas, no hay nada original en ellas. Si tienes este problema y quieres hacer una dedicatoria realmente especial, no lo pienses más y descarga mis tarjetas de felicitación. Son totalmente gratuitas.
Lo tienes muy fácil para quedar mejor que nadie. Si tienes que hacer un regalo especial y quieres que sea más especial aún, pinchando en el dibujo podrás ver mis tarjetas de regalo. Si buscas bien, seguro que encuentras el mensaje que mejor te sirve para expresar aquello que deseas decir (en caso de que no lo encuentres, acepto sugerencias). Solo tienes que pulsar sobre los dibujos, y descargarás la tarjeta. En ella encontrarás las instrucciones, pero es tan sencillo que ni te hará falta leerlas. Algunas tarjetas tienen dos versiones (una para chicos y otra para chicas). Debajo del dibujo verás un botón donde puedes descargar la otra versión. ¡A qué esperas? Nunca me cansaré de repetir lo grato que resulta trabajar con amigos. En esta ocasión voy a tener el privilegio de anunciar el lanzamiento de la página web de mi buen colega Miguel Nieto. Ya tuve el honor de adelantar hace unas semanas las primeras imágenes del proyecto en que he colaborado con él, Cancionero Elemental, y por fin podemos decir que es una realidad. Ha sido para mí un placer la tarea de diseñar gráficamente no solo el disco, sino también la página web. Ya estáis tardando en dar una vuelta, y sobre todo, escuchar las canciones de este Cancionero Elemental que suena muy, muy bien, y no lo digo porque sea el trabajo de un colega, sino porque es verdad. Solo tenéis que pinchar en la imagen de abajo, y estaréis en su web. ¡Un saludo, gente!
En numerosas ocasiones alguien me ha preguntado qué es una tableta digitalizadora y cómo se pinta con eso. En otras ocasiones, algunas personas se han sorprendido al ver el resultado de uno de mis cuadros creado gracias a este ingenio informático. "No se nota la diferencia con uno de pincel", me llegaron a decir en una ocasión. Este post va a ser una especie de FAQ (Frequentyly Asked Questions) en la que voy a tratar de resolver algunas de estas dudas que surgen sobre el trabajo con tableta digitalizadora. La forma más fácil e ilustrativa de explicar claramente cómo es mi trabajo es mostraros por medio de un vídeo el proceso de creación de uno de mis cuadros. En el vídeo que enlazo bajo estas líneas podréis ver de forma acelerada (pensad que el proceso total son varias horas, no 12 minutos y medio), cómo he pintado el cuadro que he titulado "Alejandra bebiendo agua" (ya veis que soy muy original). Espero que tengáis paciencia para ver el vídeo, ya os digo que vale la pena, y que os guste. La verdad es que me siento muy orgulloso de este trabajo, creo que ha valido la pena hacerlo con el mimo con que lo he pintado, cuidando hasta el más mínimo detalle. Ha sido un auténtico reto, pues era una fotografía muy bella, y debía esmerarme para captar los gestos de la niña, los detalles del pelo o de las gotas de agua. Debajo de estas líneas os dejo algunas capturas de imagen del trabajo terminado, espero que os guste, y sobre todo muchas gracias a los amigos que lo han hecho posible. Sin los amigos nada de esto sería posible.
Hace 26 años, en julio de 1987, el reconocido tenor barcelonés Josep Carreras, en el mejor momento de su carrera artística, se encontraba en París grabando una versión cinematográfica de la ópera La Bohème de Puccini cuando se sintió indispuesto y acudió al hospital. El diagnóstico fue claro y contundente, en menos de dos días sabía que padecía leucemia linfoblástica. Después de un duro tratamiento de quimioterapia y radioterapia fuera de España, y tras someterse a un autotrasplante de médula ósea, Carreras superó la leucemia, y pudo volver a subirse a los escenarios. Pero la historia de la enfermedad de Carreras no iba a terminar ahí. Suena duro afirmar esto y sería difícil de comprender si se saca de contexto, pero nunca una enfermedad sufrida por una persona ha hecho tanto bien a tanta gente. Porque Josep Carreras, tras vencer a la leucemia, en 1988 y gracias al apoyo de un gran equipo de científicos y empresarios creó la FUNDACIÓN INTERNACIONAL JOSEP CARRERAS para contribuir a encontrar una cura contra la leucemia. Su objetivo es claro: conseguir que la leucemia sea algún día una enfermedad curable en todos los casos. Actualmente, casi el 80% de los enfermos de leucemias infantiles consiguen curarse. Resulta maravilloso escuchar estos datos. Diez años después de que Josep Carreras recibiese el diagnóstico de su leucemia, recibí una noticia similar: padecía Leucemia Mieloide Crónica. En el momento en que lo escuchas por primera vez y aún durante un tiempo la sensación que te invade es la de que esa persona no puedes ser tú, piensas que todo tiene que ser un sueño del que en algún momento vas a despertar. Un mal sueño. En aquella época, hace ahora 16 años, la posibilidad de sobrevivir apenas alcanzaba el 50%. Enfrentarse a un trasplante de médula ósea era lanzar una moneda al aire, un cara o cruz al que debías enfrentarte si querías continuar viviendo. "Durante todo el tratamiento pensé que si había una oportunidad entre un millón debía luchar por ella y jamás tiré la toalla", dice Carreras sobre su enfermedad cuando le preguntan por el proceso. Es cierto, en esas lides te agarras a lo que sea con total de sobrevivir. No existe un mañana para ti, solo un presente en el que luchar. Hoy, 26 años después de Carreras y 16 años después del comienzo de mi historia, la medicina ha avanzado de un modo impresionante. Tratamientos que hace 16 años no existían hoy pueden hacer que todo sea un proceso mucho más fácil y llevadero, y mucho menos doloroso de lo que era al principio de mi viaje. Uno se siente realmente reconfortado al pensar que, de algún modo, ha contribuido a conseguir que la gente que hoy tiene que enfrentarse a esto pueda hacerlo con la confianza de que va a seguir viviendo. No quería dejar pasar la oportunidad de compartir con todos mis amigos y amigas estas reflexiones, e invitaros a que veáis este maravilloso reportaje que Informe Semanal de TVE ha realizado con motivo de la celebración de 25 aniversario de la creación de la FUNDACIÓN INTERNACIONAL JOSEP CARRERAS. Comprobaréis que es muy sencillo convertirse en donante de médula, y que no es un proceso doloroso para nada, y os proporcionará la reconfortante sensación, si algún día os llaman porque otra persona necesita vuestra médula, de que le habéis salvado la vida a otra persona. Nada vale más que una vida. Aquí os dejo unos enlaces, por si queréis más información de la FUNDACIÓN CARRERAS. Informe Semanal - Los otros hermanos de sangre Hola gente. El concurso de Arttroop La Tropa Ilustra ha terminado por fin esta semana. He conseguido estar entre los 10 obras finalistas, entre las cuales la ganadora ha sido Alice de Elena Mir (mi enhorabuena para ella, la suya es una obra muy original). Debajo de estas líneas os dejo algunos pantallazos a modo de resumen de lo que ha sido el concurso, y sobre todo doy las gracias a todos los que han confiado en mí y me han dado su voto. Como veréis, un apoyo de esta magnitud y críticas como las de estos profesionales animan a seguir hacia adelante. ¡Millones de gracias!
![]() Hola gente. No sé con certeza si quienes visitan esta web lo hacen desde un ordenador o desde un móvil. Siempre he recomendado hacerlo desde un ordenador, pues el hecho de que la pantalla sea más grande hace que se puedan apreciar mejor los detalles de los dibujos y cuadros que voy colgando. Pero soy consciente de que la mayor parte de las páginas que visitamos a lo largo del día los usuarios de internet las vemos a través del smartphone, por cuestiones de comodidad o de tiempo, no importa el motivo. Hace un tiempo que comencé a modificar la edición de la página para dispositivos móviles, y ahora por fin puedo anunciar que la versión de la web para los móviles es tan buena como la de PC. Ofrece todas las opciones de navegación que ofrece la versión estándar, las navegación a través de las pestañas, la galerías de imágenes automáticas, los iconos sociales, la opción de búsqueda y acceso a las entradas del blog, y todo esto con el diseño de la web original. Os animo a que echéis un vistazo a esta nueva versión móvil, que se encuentra disponible tanto para Iphone como para Android. Os animo a que de paso me comentéis qué os parece el resultado final, qué fallos le encontráis y qué cosas consideráis que podría añadir para mejorar la página. ¡Un saludo a todos y todas, sed buenos! |
Juan NepomucenoArte digital, pintura e ilustración, diseño gráfico, murales... Me dedico a todo esto... y a mucho más. Llega "El año en que murió Freddie" mi primer libro de la mano de Domiduca Libreros. ¡No te quedes sin él"
La estantería
Mayo 2023
Las etiquetas
Todo
"Deja de pensar, deja que todo fluya, siéntate al sol y disfruta de la vida."
|