JUAN NEPOMUCENO
  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog

Blog

Imagen

Mis 5 pelis más decepcionantes de 2020 (o que menos me han gustado)

30/12/2020

0 Comentarios

 
Haciendo un repaso a las 5 pelis que más me han gustado en 2020, reparé en el hecho de que, tanto las seleccionadas como las que descarté en el último momento, tenían un elemento en común que las caracterizaba: su planteamiento era sencillo. O bien narraban historias simples enmarcadas dentro de otras más grandes, o directamente se enfocaban en historias personales o intimistas. En esta lista antagónica de mis 5 pelis más decepcionantes de 2020 igualmente he encontrado un elemento común y aglutinante: todas son películas pretenciosas.
Imagen
Mientras dure la guerra, Alejandro Amenábar (2019)
En esta ocasión no dudé tanto a la hora de decidir. Tenía algunas candidatas, pero igualmente muy claro cuáles eran las que debía incluir. Si bien he visto muchas películas a lo largo de este año que me han generado cierta decepción, o que no han cumplido las expectativas que sobre ellas me había creado, en general la cosa no ha sido tan grave como para merecer este dudoso honor. Porque la decepción implica expectativa. Y es por esto que encuentro que todas las pelis que he seleccionado son pretenciosas. Todas se anunciaban como grandes acontecimientos, perseguían ser más de lo que terminan siendo. Nacieron con el objetivo de ser la mejor en lo suyo, pecaron queriendo abarcar más de lo que podían y, en mi opinión, sucumbieron en el intento.
Aunque he de señalar que no todas las que he incluido provocan la decepción por el hecho de haber generado grandes expectativas. A veces te topas con películas que, simplemente, te parecen horrendas, sin haber esperado nada especialmente relevante de ellas. En esta lista hay una que entra dentro de esta categoría. Por último, señalaré una vez más que no pretendo hacer dogma de esto. Simplemente es mi opinión personal, que he intentado argumentar de la manera más clara y respetuosa. Naturalmente, mi criterio no es más válido que el de cualquiera. En el caso de que alguna de estas películas que comento a continuación haya sido de tu agrado y deseas intercambiar opiniones al respecto conmigo, no dudes en escribirme. Tendremos un interesante debate. Y, sin más, aquí van las 5 pelis que más me han decepcionado o menos me han gustado en este 2020:
Mank
Mank. EEUU, 2020. A veces, y solo a veces, algo obtiene reconocimiento porque es bueno. Sin embargo, en otras muchas ocasiones aquello que triunfa lo hace por el poder imbatible del hype. El cine queda reducido. por tanto, a ser un mero producto del márketing de las productoras y plataformas que hoy en día todo lo pueden. Nos lavan el cerebro para convencernos de que debemos ver su nuevo lanzamiento, de que es el mejor, y nos hacen temer que opinar lo contrario nos hará parecer idiotas. En este año tan complicado para la industria del cine, la gran apuesta de Netflix para ganar el Óscar -esta vez sí- nos viene de la mano del afamado David Fincher (Seven; Fight Club). Posiblemente triunfe y alcance cierto reconocimiento. Pero a mí no me convence.
En la campaña de promoción de Mank, el director se queja de los modos del nuevo cine. En este 2020 nefasto para la industria, le duele que se limite la proyección a un número reducido de salas y se potencie el estreno en streaming. El mundo cambia, vivimos nuevos tiempos, incluso al margen de las limitaciones que impone una pandemia mundial. Los gustos de la gente cambian,  con ellos la manera de consumir ocio y entretenimiento. El cine, si quiere sobrevivir, debe adaptarse. ​
Imagen
Se escucha el lamento porque el cine, como lo entendíamos hasta ahora, muere. Como moría el cine mudo con la sonorización justo en la época del Hollywood dorado que recrea esta película. Mank pretende narrar la gestación del guion de uno de los hitos de la historia del cine, Citizen Kane (1941). Hace un gran esfuerzo por trasladar a la historia las tensiones entre el director de ésta, el mítico Orson Welles y el guionista Herman J. Mankiewicz (Mank), interpretado por un Gary Oldman (Dracula; Darkest hour) que parece menos camaleónico que nunca. Por cierto, el guion póstumo de Jack Fincher (padre del director) rezuma cierta tirria hacia Welles, más allá de la propia animadversión que pudo existir entre éste y Mank. Y ninguno de los dos era un santo. ​
Con todo esto, el resultado es un quiero y no puedo continuo, una película que fluye sin ritmo, chispa ni alma, convirtiéndose en un carrusel de hechos históricos (sobre los que se toma bastantes licencias) y un desfile de personajes célebres de la época que se muestran de forma desangelada, como si invitasen al espectador más estudioso de la historia del cine a señalar a la pantalla y decir "mira, Louis B. Mayer; mira, Irving Thalberg..." y así hasta la saciedad. Pero con los espectadores menos estudiosos se corre el riesgo de que estos caigan en la tentación de desear que la tortura termine pronto. Solo me queda hacerme la pregunta de si realmente era necesario, a estas alturas de la vida, rodar una película al estilo y semejanza del cine clásico. Quizás en los sesenta hubiera sido un gran éxito.

Mientras dure la guerra
Mientras dure la guerra. España, 2019. Hace ya veinticuatro años que un vendaval irrumpió en el panorama cinematográfico español poniéndolo todo patas arriba y trayendo consigo una manera fresca y moderna de entender el séptimo arte. Su nombre: Alejandro Amenábar. Con su ópera primera, Tesis (1996), planteaba un enfoque novedoso, una concepción fílmica que ofrecía al espectador un producto mediático, muy diferente al que estábamos acostumbrados en estas tierras. El suyo era un producto hecho para el disfrute de las masas. Con Abre los ojos (1997) confirmó esa tendencia al éxito cuyo cénit alcanzó con la mainstream Los otros (2001). Taquillazos, puro thriller lleno de interrogantes que invitaba al espectador a sentirse inteligente, pero que difícilmente soportaba, dada su fragilidad argumental, un segundo visionado.
Podemos considerar Mar Adentro (2004) como su obra magna, pero haciendo una reflexión sobre su cine posterior cabría preguntarse si, más que una cumbre, la mencionada peli fue su canto del cisne. Porque después ha deambulado entre los fracasos sonados (Regresión, 2015) y un cine propiamente de instituto (Ágora, 2009).
Imagen
Precisamente dentro de esta categoría, cine que parece concebido para proyectar en el aula de secundaria de un instituto, podría enmarcarse la presente Mientras dure la guerra, la gran apuesta por el cine patrio de Movistar+ para el año pasado. En lo técnico y puramente cinematográfico, el siempre convincente Karra Elejalde (Airbag; Ocho apellidos vascos) lidera el elenco encarnando a Miguel de Unamuno, y ciertamente, es lo mejor de la peli. Pero no deja de ser Karra, siempre es él. Del resto del reparto, sorprende la concesión del Goya a mejor actor de reparto para el Millán Astray de Eduard Fernández (Biutiful; El niño), pues no pasa de ser una caricatura de alguien que ya era una caricatura en sí. Por lo demás, Salamanca se presta a ser un escenario idóneo para rodar cine de época. Pero, en este caso, no cine llamado a hacer época.
Aún queda mucha tela que cortar en la bandera de esta cinta. Porque, otra cosa no, pero enseñas patrias no le faltan. Cabría preguntarse si Amenábar yerra en el proceso y el resultado final no plasma lo planificado, sino que la idea original termina siendo engullida por el fantasma del franquismo. O, por el contrario, quizás su intención siempre fue la de fabricar una oda al golpe de estado. En tal caso, y haciendo una crítica benévola, se puede afirmar que, como poco, lo que nos ofrece es un blanqueamiento de personajes tan infames como Franco, Cabanellas o el anteriormente citado Millán Astray. Ya el propio Unamuno, si bien no se le puede negar su categoría de referente intelectual, fue un veleta que vivió contra esto y aquello, y su tibieza a la hora de posicionarse le costó perderlo todo. El director defendió, durante la promoción de la película, que ésta se ubicaba en la equidistancia ideológica. Pero, ante la intolerancia y la barbarie no hay neutralidad que valga. No posicionarse equivale a hacerlo del lado del opresor. Al final, ni vence ni convence.

El faro
The Lighthouse. EEUU, 2019. Me atrevería a afirmar que el cine de terror, de entre todos los géneros habidos, es el más complicado de hacer de forma convincente. No hay nada más subjetivo que el miedo, que a cada persona afecta en diferente grado y nace de estímulos muy diversos, que hunden en gran parte sus raíces en la experiencia vital de cada cual. En mi caso, la peli que más ansiedad me ha hecho sentir (sin llegar al terror), fue Blade Runner, debido a la mansión abandonada donde se desarrolla el desenlace. Nada me da más miedo que las casas viejas. En resumen, podría afirmar que, mientras siga existiendo gente que se asusta por nada y todo lo contrario, a veces ni siquiera situarse en el término medio es suficiente para hallar la virtud.
Nunca he sido muy aficionado al género, si bien de niño era asiduo espectador del programa alucine de TVE. Vi muchos clásicos que contribuyeron a cimentar mi cinefilia, y también me sirvió como inmunización ante el impacto del horror. Todavía hoy, al intentar acercarme a algunas pelis antiguas que creía no haber visto, descubro con sorpresa que conozco el argumento. Me ha sucedido con clásicos como Videodrome o The Thing. 
Imagen
En recientes revisiones de cintas cuyo empaque creía amortizado, he comprobado con asombro que el terror envejece muy mal. Ni siquiera es necesario remontarse a los inicios del cine y recurrir a obras como Nosferatu (1922), la cual, aun teniendo un valor cultural incalculable, apela a temores que parecen muy superados por la sociedad actual. Verla hoy da más ternura que miedo. Mi reflexión se refiere a otras mucho más modernas, como The Exorcist (1973) o Rosemary's Baby (1968), las cuales han quedado desfasadas tanto en lo estético como en lo formal. En esta última, por ejemplo, opino que resulta más perturbador el control casi dictatorial del marido hacia la mujer que la propia conspiración sobre la que orbita la trama.
La cinta de Robert Eggers (The VVitch: A New-England Folktale) se enmarca dentro de una corriente contemporánea que recurre a elementos de terror más psicológico que explícito, bebiendo de éxitos recientes como Babadok (2014) o Get Out (2017), dos obras de las cuales alabo la intención, pero no aprecio el resultado. The Lightouse intenta mezclar los motivos de este cine moderno con maneras del más clásico, si bien confirma que el blanco y negro no casa bien con el HD. Se apoya en un Willem Dafoe (At Eternity's Gate; The Last Temptation of Christ) que aúna solvencia y repulsión como solo él sabe, y un Robert Pattinson (Twilight; Tenet) que vuelve aquí a demostrar que es mucho más que una cara bonita. Pero el conjunto no convence, sino que se queda en una colección de escenas deslavazadas y caricaturescas que, por momentos, dan más risa que miedo. 

Ana de día
Ana de día. España, 2018. La decepción implica expectativa. En primer lugar, te llega el rumor de que hay una peli que puede parecer atractiva, quizás en forma de tráiler, o de recomendación de alguien en cuyo criterio confías. Una cosa lleva a la otra, y terminas creándote una idea preconcebida de que ese algo puede gustarte tal y como pudo ocurrir con otro algo previo que se le parecía. Te acercas con curiosidad para descubrirlo y con la esperanza de que va a conectar con tu gusto... y te llevas un chasco. No es el caso de lo que me sucedió con esta peli, sobre la cual no tenía expectativas, pues conocí su existencia justo antes de verla, y mi mente se mantenía virgen de conocimiento sobre ella. Simplemente, no me gustó.
El debut en el largometraje como directora de Ana Jaurrieta, quien contaba en su haber tan solo con el corto Los años dirán (2013),  tiene como principal elemento de atracción la presencia en el papel protagonista de la pizpireta y siempre encantadora Ingrid García Johnson (Hermosa juventud; Instinto), quien, a estas alturas de su carrera, trabaja para ser algo más que una aparición ocasional en La Resistencia.
Imagen
Poco más hay en la película. La joven actriz hispano-sueca tiene aún mucho que demostrar, pero ni siquiera el hecho de llevar todo el peso interpretativo de la cinta parece servirle para reivindicarse. Del resto del elenco ni se sabe nada, ni se espera. Son un mero desfile de personajes variopintos y estrafalarios que van adornando de forma más anecdótica que edificante el devenir de la protagonista, Ana. Ella es una chica de buena familia que está a punto de terminar su doctorado, empezar a trabajar en una empresa importante y casarse, todo muy normal. Este planteamiento, bien desarrollado, podría llevarnos a disfrutar de un personaje protagónico interesante, pero no abandona su punto de partida salvo para dirigirse hacia la insustancialidad más absoluta.
Y es que todos los elementos anteriormente mencionados se diluyen en una amalgama difícil de digerir. Ni la tesis, que por momentos parecía tener mucha trascendencia, ni el trabajo, ni el matrimonio llegan a ser explorados ni explicados, ni tienen importancia real. Todo es una mera excusa para dar partida al suceso sobre el que pivota la trama: en un ataque de pánico o vete tú a saber qué, Ana de día emprende una rebelde huida hacia adelante e inicia una nueva vida como alma libre, cabaretista, la Ana de la noche madrileña. ¿El desencadenante? Un torpe intento de doppelgänger, algo que, como planteamiento, puede sonar interesante. Pero no esperes ver un Black Swan a la española o un Fight Club feminista. Se queda en intento de thriller psicológico (¿drama, comedia?) a ritmo de videoclip malo. Quizás dentro de la cabeza de la directora tuvo sentido en algún momento.

Estoy pensando en dejarlo
I'm thining of ending things. EEUU, 2020. Desde finales de septiembre, un intrigante tráiler invadió los intermedios entre las reproducciones de la plataforma Netflix. Solo hacía falta apretar el botón para descubrir que se trataba del tercer largometraje dirigido por Charlie Kaufman (Synecdoche, New York; Anomalisa), el cual se estrenaba directamente en streaming. Con semejantes ingredientes, y conociendo el cine del guionista, ahora director, resultaba demasiado tentadora. ¿Qué podría salir mal?
Si te estás preguntando quién es Charlie Kaufman, es bastante probable que lo conozcas sin saberlo. Se ha aventurado poco en la dirección, pero como guionista está detrás de algunas de las obras más desconcertantes y a la vez fascinantes en la cinematografía del presente siglo. Son ventanas abiertas a su locura, o genialidad, o todo esto sumado y multiplicado por sus infinitas neuras, la cuales dejarían las de alguien como Woody Allen, el paciente de psicoanalista por excelencia, en un simple aficionado. Entiendo que la obra de Kaufman es embriagadora pero no está concebida para todos los públicos. No sería raro que encontrar espectadores que afirmasen admirarla sin llegar siquiera a comprenderla. 
Imagen
Para no complicarlo más, empezaré por el principio, algo que Kaufman no haría. En 1999 saltó a la fama gracias al guion de la magnífica y a la vez inquietante Being John Malkovich, la cual catapultó a Spike Jonze (Her; Where the Wild Things Are). Tres años después, el tándem Jonze-Kaufman nos sacudió con una de las películas más caleidoscópicas del cine moderno: Adaptation. En ella, la versión más desagradable de Nicolas Cage (Leaving Las Vegas; Wild at Heart) interpreta convincentemente al propio Charlie, quien, después del éxito de Being John Malkovich, se enfrenta al reto de adaptar para el cine la novela El ladrón de orquídeas. También da vida a su hermano gemelo Donald, quien en la vida real no existe, y en la peli no se sabe, pero está acreditado como guionista de la misma. ¡Y ambos fueron nominados al Óscar por el mejor guion adaptado, de algo que no existe! Cine dentro del cine, dentro del cine. Una peli capaz de hacer estallar el cerebro de cualquiera. Aunque probablemente la obra más reconocida y admirada -y asequible para el gran público- de Charlie Kaufman es Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Olvídate de mí en España, de Michael Gondry, 2004). ​
Sin abandonar sus habituales complejidades argumentales, Kaufman se aventura en la adaptación de la novela I'm Thinking of Ending Things, escrita por Ian Reid y reescrita por el propio, ahora, director. Como no he leído el libro, no puedo opinar, pero la película resulta altamente confusa. Y no al estilo de sus anteriores obras, en las que se intuía un hilo conductor que, con cierta coherencia, al final daba (algunas) respuestas. En esta ocasión se convierte en un continuo "parece qué..." que conduce a frecuentes "pero ¿y esto qué mierda es...?" Además, cabe señalar el hecho de que la narración está repleta de escenas estáticas e interminables, como la conversación en el coche, de más de media hora, acerca de A Woman Under the Influence, que te sonará a chino si no has visto esta película de John Cassavetes. No sabría cómo hacer la sinospis de I'm Thinking of... Lo intentaré: una chica joven viaja con su novio para conocer a sus padres, pero piensa en romper con él. Cabría preguntarle a ella: ¿por qué no nos ahorras el viaje?
MIS 5 PELIS FAVORITAS DE 2020
Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Juan Nepomuceno

    Arte digital, pintura e ilustración, diseño gráfico, murales... Me dedico a todo esto... y a mucho más.

    Navega por esta web si quieres descubrir mi mundo. Y no dudes en escribirme si quieres contarme algo, hazlo aquí.

    Picture
    Llega "El año en que murió Freddie" mi primer libro de la mano de Domiduca Libreros. ¡No te quedes sin él"
    LO TIENES AQUÍ
    VISITA MI TIENDA

    Imagen

    La estantería

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Septiembre 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011

    Imagen

    Las etiquetas

    Todo
    10 Aniversario
    10 Peliculas
    20 Aniversario
    25 Aniversario
    25N
    30 Aniversario
    50 Aniversario
    5 Peliculas
    7 Peliculas
    80 Aniversario
    90 Aniversario
    Abanico
    Abdul Jabbar
    Accion Poetica
    AC/DC
    Aceite
    Actualizacion
    Acuarela
    Adelanto
    Adictos Al Cine
    Agua
    Aislamiento
    Amelie
    Andalucia
    Android
    Animales
    Animals
    Anime
    Aniversario
    Antonio Vega
    Anuario
    Añonuevo
    Añonuevo
    Año Nuevo
    Año Nuevo
    Argentina
    Arte
    Arte Callejero
    Arte Digital
    Artes Maciales
    Art Nouveau
    Arttroop
    Atenas
    Atletismo
    Atlletismo
    Auster
    Aute
    Ayuntamiento
    Azulejos
    Babiloni
    Baeza
    Balarina
    Barcelona 92
    Bathroom
    Batman
    Beach
    Belle Epoque
    Benitez
    Berlanga
    Berlanguiano
    Betty Cuthbert
    Biblioteca
    Bikila
    Blade Runner
    Blues
    Bob Dylan
    Boceto
    Bodas
    Bodypainting
    Bolt
    Bonasera
    Bon Scott
    Brad Pitt
    Branding
    Brando
    Brian Jones
    Bruce Lee
    Calendario
    Caligramas
    Camaron
    Campos
    Cancionero Elemental
    Cantautor
    Caramelos
    Carcasas
    Carl Lewis
    Carreras
    Cartel
    Carteleria
    Cary Grant
    Casal
    Castillo
    Centenario
    Centro De Salud
    Cervantes
    Cine
    Cine Español
    Civil War
    Clint
    Club De La Lucha
    Club De Los 27
    Cocina
    Coctel Demente
    Colaboracion
    Colección Privada
    Colección Privada
    Colegio
    Colombia
    Colubi
    Collages
    Comedia
    Comic
    Cómic
    Cómic
    Cómic Europeo
    Cómic Europeo
    Concierto
    Concurso
    Confinamiento
    Consigliere
    Coppola
    Cortometraje
    Cranberries
    Crazy Mary
    Cruyff
    Cuadros
    Cuentacuentos
    Cuento
    Cumplevidas
    Chapas
    Chaplin
    Chihiro
    Chuck Norris
    Danae
    Dc Comics
    Dejamehablarte
    Deporte
    Dia De Andalucia
    Día De Andalucía
    Dia Del Libro
    Dibujo
    Diez Años
    Diez Años
    Digital Art
    Disco
    Diseño
    Diseño De Marca
    Diseño Grafico
    Divagaciones
    Documental
    Domiduca
    Dragon Ball
    Drama
    Dublin
    Dubliners
    Dylan
    Eastwood
    Educacion
    Efemerides
    Efemérides
    Efemérides
    El Beso
    El Bueno El Feo Y El Malo
    El Caballero Oscuro
    Electric Ladyland
    Elefantes
    El Padrino
    El Señor De Los Anillos
    El Señor De Los Anillos
    El Verdugo
    Embarazadas
    Encantada
    English
    Entrevista
    Erotica
    Eroticart
    Erotico
    Escobar
    ESDLA
    Espacio
    España
    España
    Estreno
    Etiopía
    Exposicion
    Exposición
    Expresionismo
    Eyes
    Fanny Blankers
    Federico
    Federico Garcia Lorca
    Feisbuc
    Felicitacion
    Fellini
    Fender
    Feria
    Fermin Cacho
    Festival
    FIFA
    FIFA World Cup
    Filipides
    Flamenco
    Florence Griffith
    Foto Montaje
    Fragmento
    Freddie
    Freddie Mercury
    Free The Nipple
    Frida
    Frida Kahlo
    Friends
    Frodo
    Gandalf
    Garcia Lorca
    Garfunkel
    Generacion Beat
    Generacion Del 27
    Generacion Del 98
    Godfather
    Grace Kelly
    Gracias
    Graphic Design
    Greta Gerwig
    Grito
    Guerra
    Guerra Civil
    Hagrid
    Halloween
    Happy Music
    Harry Poter
    Harry Potter
    Hendrix
    Hitchcock
    Hobbits
    Hogwarts
    Hola
    Homenaje
    House
    House Md
    Ilustracion
    Illustration
    Imparables
    Impresionismo
    Informe Semanal
    Iniesta
    Instituto
    Internet
    Invitación
    Invitación
    Iphone
    Irlanda
    James Stewart
    Janis
    Janis Joplin
    Jazz
    Jesse Owens
    Jimi Hendrix
    Jim Morrison
    Jodar
    Jódar
    Joker
    Joplin
    Josefina Manresa
    Josep Carreras
    Joyce
    Juan Lopez Morilas
    Judit
    Judith
    Juegos Olimpicos
    Jungla De Cristal
    Kareem
    Keith Moon
    Kerouac
    Kill Bill
    Kitano
    Klimt
    Klimtian
    Klimtiano
    Kubrick
    La Escopeta Nacional
    La Luz De Mi Faro
    La Naranja Mecanica
    Laradelia
    Las 100 Mejores
    Las Novias
    Las Sinverguenzas
    Lectura
    Led Zeppelin
    Leo Di Caprio
    Leone
    Leucemia
    LGTBIQA+
    Libro
    Libro Aniversario
    Lignum
    Lignum Crucis
    Literatura
    Little Women
    Logotipos
    Lorca
    Lord Of The Rings
    Luis Garcia Berlanga
    Machado
    Madrid
    Magia
    Magina
    Mago De Oz
    Manodedios
    Mano De Dios
    Maradona
    Maraton
    Marcapaginas
    Maria Vaco
    Mascota
    Maternidad
    Matisse
    Matrix
    Memories
    Mercadillo
    Mercury
    Mexico
    México
    Michael Johnson
    Miguel Hernandez
    Miguel Nieto
    Miscelanea
    Miyazaki
    Modernismo
    Monty Python
    Morricone
    Morrison
    Movida
    Movil
    Moviles
    Mr Marshall
    Mujercitas
    Munch
    Mundial
    Mundo
    Mural
    Murales
    Museo
    Museothyssen
    Music
    Musica
    Música
    Nada
    Naranja Mecanica
    Navidad
    Nepomuceno
    Niños
    Niños
    Nouvelle Vague
    Nuda Veritas
    Ojos
    Olimpiadas
    Olympics
    On The Road
    Orgullo
    Pack
    Painting
    Paredes
    Pearl
    Peces
    Peces Dorados
    Pedes Dorados
    Pegatinas
    Pelé
    Pelusa
    Pintura
    Pintura Mural
    Piscina
    Placido
    Plagio
    Playa
    Playlist
    Podcast
    Poesia
    Poesía
    Poesía
    Poetas
    Poetry
    Ponlefecha
    Pop Art
    Pop-art
    Portada
    Portero
    Portfolio
    Presentacion
    Pride
    Primeravez
    Principito
    Private Collection
    Publicidad
    Pulp Fiction
    Punto Com
    Puyol
    Queen
    Quijote
    Radicales
    Radio
    Radiojodar
    Rebajas
    Recomendacion
    Regala Arte
    Regalo
    Regalos
    Relato
    Relatos
    Retrato
    Review
    RFA
    Rifa
    Río
    Robin
    Rock
    Rolling Stones
    Romancero Gitano
    Saaldigital
    Sabina
    Saint-Exupéry
    Salvar Una Vida
    Santos
    Sci Fi
    Scorsese
    Schiele
    Segunda Republica
    Seleccion
    Selfie
    Semana Santa
    Sensual
    Series
    Serpientes Acuaticas
    Sexualidad
    Simbolismo
    Simon
    Sinatra
    Smartphone
    Sócrates
    Sorrentino
    Sorteo
    Spaghetti
    Spanish Eyes
    Spanish Poets
    Spiridon Louis
    Stamata Revithi
    Stranger Things
    Stratocaster
    Studiojn
    Sudafrica
    Sugus
    Summer
    Superheroes
    Tableta Digitalizadora
    Tarantino
    Tarjetas
    Tattoo
    Tatuaje
    Teatro
    Terror
    The Doors
    The Kiss
    The Lord Of The Rings
    Tienda
    Tino Casal
    Tolkien
    Tommie Smith
    Top Pelis
    Tour
    Tour De Francia
    Trainspotting
    Transicion
    Trasplante
    Trbute
    Tributo
    Truffaut
    Tumblr
    Turismo
    Ubeda
    Uncensored
    Uncensored Tales
    Uno De Los Nuestros
    Usa 94
    Usain Bolt
    Van Cleef
    Ventas
    Verano
    Ver Sacrum
    Viaje
    Viajero Del Aceite
    Video
    Vincent
    Vinetas
    Voces De Mujeres
    Wallach
    Wallpainting
    Wallpaper
    Web
    Welsh
    Western
    Wip
    Work In Progress
    World Cup
    Xaujazz
    Zabaleta
    Zatopek
    Zelda
    Zidane
    Zombie

    Imagen
    "Deja de pensar, deja que todo fluya, siéntate al sol y disfruta de la vida."
    Imagen

LINKS Y RRSS
TIENDA
ENGLISH VERSION
MAPA DEL SITIO WEB
CONTACTO

AVISO: Los contenidos son propiedad del autor.  Si quieres coger algo, pide permiso. ​La web está optimizada para Chrome y Firefox. Con otros navegadores puedes tener problemas.
©2011-2023 diseño gráfico y web JUAN-NEPOMUCENO

  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog