JUAN NEPOMUCENO
  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog

Blog

Imagen

80 años sin Miguel Hernández

27/3/2022

0 Comentarios

 
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré."


Miguel Hernández
Tus cartas son un vino, El rayo que no cesa (1936)
Murió con los ojos abiertos, y con ellos abiertos se fue a la tumba. Nadie pudo cerrárselos. Fue su penúltimo acto de rebeldía contra ese mundo hostil en el que nunca halló el acomodo que habría necesitado para sentirse querido, el mismo mundo que se empeñó en darle batalla hasta que su ánimo fue terciopelo ajado. Se fue con los ojos abiertos, azules como el cielo y grandes como su curiosidad y su ímpetu vital; esos ojos desorbitados y expresivos, vehementes como él mismo era, de salto fácil y palabras fuertes y afiladas, pero corazón tierno. Murió el 28 de marzo de 1942, sábado antes de domingo de Ramos, en Alicante. Pero no del todo, porque quien es eterno, nunca desaparece.
Picture
© Juan Nepomuceno 2022
"Los poetas somos viento del pueblo"
Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo."

Miguel Hernández, dedicatoria de Viento del pueblo a Vicente Aleixandre (1937)
Picture
© Juan Nepomuceno 2022
El 28 de marzo de 1942, a las cinco y media de la madrugada, casi tres años después de terminar la guerra civil y tras más de dos de cautiverio, Miguel Hernández murió en el Reformatorio de adultos de Alicante, el decimotercero de los destinos en su particular martirio en forma de periplo turístico- carcelario, modalidad que que se estableció como norma represiva hacia los vencidos republicanos por parte de los fascistas triunfadores. Miguel murió de España y cárcel (Mayte Martín y Manuel Alcántara), condenado y torturado por parte de quienes fueron sus jueces, verdugos y carceleros; igualmente murió por olvido y abandono de otros cuantos que, aun estando en su mismo lado, prefirieron mirar hacia otro cuando podrían haber hecho algo más. Murió por tifus, tuberculosis, hipertiroidismo y tantas otras dolencias pulmonares que lo acompañaron a lo largo de su corta vida de 31 años. Pero también, en parte, preso por su propio orgullo, obstinación y principios.
Cuando tuvo lugar la sublevación fascista en el verano de 1936, Miguel vivía en Madrid y trabajaba en la editorial Espasa-Calpé como redactor en la enciclopedia taurina, a las órdenes de Jose María de Cossio, reconocido falangista que fue uno de sus grandes apoyos y mayores auxiliadores, en las buenas y en las malas. Ese era su desempeño por la parte que pagaba facturas y le daba dinero pero, alejado de sus primeras publicaciones de naturaleza católica influenciadas por Ramón Sijé y su pasado oriolano, acababa de publicar el poemario El rayo que no cesa. Este libro fue el mayor exponente de la cosmovisión hernandiana (vida-amor-muerte), y en el que explotó al máximo su dominio de las formas poéticas, sirviéndole para confirmarse como una de las figuras emergentes más reconocidas de la poesía de la época, gran amigo de autores tan influyentes como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda (quienes, años después, fueron galardonados con el Premio Nobel de literatura). Habiéndose enrolado en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española, Miguel desarrolló en sus años madrileños su conciencia de clase. Apadrinado por Rafael Alberti y Maria Teresa León, y convencido tras varios episodios violentos sufridos en su propio cuerpo por partre de la Guardia Civil, se afilió al Partido Comunista meses antes del golpe de estado.
A pesar de ser un personaje literario de contrastada influencia en el mundo cultural de la época, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, obrando en conciencia fiel a sus principios humildes decidió no abusar de su privilegiada posición y se alistó como voluntario anónimo en el 5º Regimiento de las milicias populares republicanas, partiendo al frente de Toledo y Extremadura y trabajando como zapador cavando zanjas. Cuando corrió la voz de que el poeta se encontraba en tales labores, fue llamado a ocupar puestos de mayor relevancia y más acordes con su capacidad intelectual, siendo nombrado Comisario político militar y empleado en labores propagandistas, desempeño que le llevó a servir en Andalucía y Teruel. Fue en esa época cuando fluyó su poesía bélica de urgencia y nació Viento del pueblo, un libro comprometido con los que más sufrían en las primeras líneas de batalla, con quienes más identificado se sentía.
Poco después de su matrimonio civil con Josefina Manresa en marzo de 1937 se trasladó al Frente de Jaén, provincia de donde provenía ella. Hija de un guardia civil asesinado al inicio de la contienda, había nacido en Quesada, pero se crió en Orihuela. La relación que mantuvieron fue eminentemente epistolar, iniciada antes del establecimiento del poeta en Madrid en 1935 e interrumpida temporalmente durante el periodo en el cual tomó contacto con los miembros de la Escuela de Vallecas, y en especial con la pintora Maruja Mallo (en lo artístico y sentimental), a quien brindó la dedicatoria y la mayoría de sonetos de El rayo que no cesa. Pero la candidez rústica de Miguel no encontró acople en aquel mundo moderno-sentimental, y volvió a las faldas de Josefina antes del inicio de la contienda. Lejos del idealizado romance platónico que habían mantenido en su juventud, ambos pertenecían ya a mundos muy diferentes; ella, conservadora y católica convencida, no entendía ni compartía la labor creativa ni política de él. En palabras de Eutimio Martín, el vínculo de ambos vivió en la "miseria afectiva". No obstante, es justo reconocer que, sin la labor de la Josefina viuda, gran parte de la obra de Miguel Hernández no se habría conservado.
Picture
© Juan Nepomuceno 2022
Tras regresar de su viaje a la URSS formando parte del comité de representantes intelectuales republicanos y su periplo por Europa en otoño de 1937 (en París, el poeta cubano Alejo Carpentier hizo la única grabación de voz que del alicantino se conserva), el pesimismo de Miguel acerca de la guerra se acrecentó. Sentía que las naciones europeas habían abandonado a España en su suerte, y veía inminente la derrota republicana. Su salud lo acusó, empeorando viejas dolencias pulmonares y cerebrales, y la muerte con tan solo diez meses de Manuel Ramón, su primer hijo con Josefina, no hizo sino acelerar la evolución de una poesía que se centró más en la denuncia de las injusticias y la situación de los más débiles que en la labor propagandista que lo  había ocupado con anterioridad. Estos hechos dieron luz a El hombre acecha, el poemario que quedó impreso pero no publicado en la conclusión de la guerra civil y que se convirtió en una muestra temprana de poesía social.
Santiago Álvarez, un comisario del 5º Regimiento del que formó parte Miguel, dijo de él que no era como Alberti u otros poetas e intelectuales que iban al frente, asistían a un acto y volvían a Madrid. "Él estuvo allí todo el tiempo, como un combatiente más. Lo que pasa es que era un poeta excepcional." Y, en efecto, sin desmerecer la adhesión a la causa republicana de otros autores contemporáneos, ninguno puede igualarse en compromiso y fidelidad a sus principios a Miguel Hernández. A la mayoría de sus compañeros no les sobró tiempo para exiliarse de la España derrotada, en todo su derecho. Pero pocos movieron un dedo para ayudar al alicantino a ponerse a salvo. Sea también fruto de su ingenuidad y bienpensada humanidad, él mismo se empeñó en volver a Orihuela con los suyos, donde fue apresado y torturado ante la indulgencia de los mismos que habían sido sus paisanos años atrás. El odio se amortiguaba detrás de las ventanas.
Anteriormente di pinceladas del periplo carcelario de Miguel: trece prisiones en apenas tres años; tres procesos sumarísimos cruzados y solapados contra todo derecho; una pena de muerte conmutada por el propio Franco (para evitar otro caso Lorca, que era perjudicial para la publicidad de la causa nacional a ojos internacionales); y una condena de 31 años que nunca cumplió y cifra que, de un modo irónico y funesto, terminó siendo el tiempo que vivió en esta tierra siempre hostil donde nunca encontró el acomodo que mereció. Las presiones del estamento eclesiástico (encabezado por Luis Almarcha) para que renunciara a los derechos de su obra a cambio de la conmutación de su pena fueron infructuosas, siendo Miguel siempre fiel a sus principios. Pocos días antes de morir contrajo matrimonio católico con Josefina, con el propósito de asegurar para ella y Manuel Miguel (su segundo hijo) los derechos de su obra, único legado que pudo dejarles, siendo parte de éste Cancionero y romancero de ausencias, escrito en prisión, inacabado y publicado en Argentina en 1958. Su último acto de rebeldía, una vez muerto, fue ser enterrado por error con los pies por delante en el nicho 1009 del cementerio de Alicante, ritual reservado para los eclesiásticos. Muerto y veinte veces muerto, apretados los dientes y decidida la barba.

En Orihuela, su pueblo y el mío
Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes

pasiones y desgracias.

Miguel Hernández,
Canción última, El hombre acecha (1939)
Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, una pequeña ciudad situada en la huerta del Segura, al sur de la provincia de Alicante aunque más próxima a Murcia. De espíritu rural y formas caciquiles casi decimonónicas, contaba en su haber con más de treinta iglesias, una diócesis y un seminario. Todo muy católico apostólico. Hijo de Concheta y Miguel, antiguo vigilante reconvertido en ganadero que poseía un gran rebaño y vendía reses a Valencia y Barcelona, lo que le confería cierta posición a pesar de que su familia no gozó de privilegios de ningún tipo.
Picture
Casa museo de Miguel Hernández, Orihuela. © Juan Nepomuceno 2022
Habiendo sido instruido de niño en una formación escolar básica, en la adolescencia recibió una beca para estudiar en el colegio jesuíta de Santo Domingo, lugar donde demostró un ingenio, inteligencia y dominio de las letras asombrosos hasta el punto de ganarse el título de "emperador en gramática". Hasta que su padre decidió que, a los 15 años, ya sabía demasiado y lo apartó de los estudios para cuidar del rebaño. A pesar del revés, Miguel siguió formándose durante los siguientes años por cuenta propia, y con la ayuda del clérigo Luis Almarcha (quien se convirtió en su enemigo durante la guerra, perseguidor y martillo durante los de presidio) y bajo la influencia de su amigo José Marín.
Era éste un chico más joven que Miguel, burgués, enfermizo, estudioso y ultra católico. Se conocieron a través del panadero Carlos Fenoll, en un corrillo de amigos que se reunía en la tahona de éste y donde fluían ideas e intereses literarios. Curioso grupo el formado por el panadero-poeta, el cabrero-poeta y el estudioso-poeta. En esa época, Marín desarrolló el seudónimo por el que fue conocido, Ramón Sijé (anagrama de su nombre), y fue durante los primeros años de Miguel una gran influencia. Viviendo en un ambiente tan cerrado, ultra católico y opresivo, las primeras producciones de Hernández no podían ser sino de un marcado signo religioso, aunque quiso alejarse en la selección de poemas de su primer libro, Perito en lunas (1933), lo cual le costó su primer distanciamiento con Sijé.
Tras la marcha y establecimiento definitivo de Miguel en Madrid y su amistad con figuras como Neruda, Aleixandre, María Zambrano o los artistas de la Escuela de Vallecas, el poeta afianzó sus creencias panteístas, su rechazo al adoctrinamiento católico al que había estado expuesto toda su vida, y acrecentó su vocación social, cimentada en las propias condiciones en las que él había vivido. Sijé, por su parte, devino por la senda opuesta. Partiendo de un catolicismo militante exhacerbado, incluso los postulados falangistas resultaban blandos para él. Gran estudioso y muy culto, sus posiciones poéticas y literarias fueron tan extremas que nunca encontró difusión.
A la muerte de Sijé por enfermedad desconocida en la navidad de 1935, se encontraba de forma casi irreconciliable alejado de Miguel Hernández. Sin embargo, éste escribió la Elegía (poema de estilo radicalmento opuesto al que defendía el homenajeado) que incluyó a última hora en la edición de El rayo que no cesa y que sirvió para inmortalizar la figura del amigo con quien tanto quiso y poco consiguió. Miguel, alejado del tufo satánico-sotánico de Orihuela, sin embargo intentó sin éxito que se publicaran las obras completas de su amigo. 
Orihuela fue en vida, al igual que la España en que vivió, un lugar hostil e injustamente ingrato con Miguel. El tiempo cura algunas heridas (otras no cierran nunca), pero reconforta ver que, la misma tierra en la que no pudo desarrollar su talento y donde lo acusaron y apresaron, hoy lo idolatra. Gracias a Isabel e Iván por llevarme (a mí y a mi Miguel soldado) a los lugares que fueron importantes en su vida, en su origen y final: la casa hoy museo; el Casino donde recitó sus primeras publicaciones; la Catedral y plaza Ramón Sijé; Santo Domingo donde estudió; el Teatro Circo donde hizo sus pinitos como actor; el río Segura donde se bañó a menudo; y el Seminario, cárcel improvisada donde fue torturado. Mil gracias.

Muerto y veinte veces muerto
Punto fuerte de las efemérides es divulgar la cultura que fomente el recuerdo de aquellas personas que dieron tanto por los demás como Miguel Hernández, y ya no se encuentran en este mundo. Porque Miguel resulta aún hoy en día "un poeta necesario, cosa que muy pocos poetas, incluso grandes poetas, logran", tal y como dijo de él su compañero carcelario, y amigo en el infortunio, el dramaturgo Antonio Buero-Vallejo. 
Conviene señalar que, de forma interesada y sobre todo durante los años de dictadura franquista, el (escaso) relato que se articuló en torno a la figura del poeta alicantino fue impreciso y malintencionado con frecuencia. Habiéndose restaurado su memoria a lo largo de las últimas décadas gracias en gran parte a los trabajos de gente como José Luis Ferris, Gabrielle Morelli, Juan Cano Ballesta o Jesucristo Riquelme, entre otros muchos, sigue siendo necesario no caer en la mitificación de la figura hernandiada y profundizar en su devenir, sirvan sus defectos y virtudes para humanizarlo y mantenerlo vigente.
Picture
Habiendo consultado numerosas publicaciones (a lo largo de los años) para profundizar en conocimentos acerca de la vida y obra del poeta oriolano, quisiera señalar como obra de cabecera Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta, inmenso trabajo de José Luis Ferris, quien durante décadas ha buceado en la vida de Miguel para confeccionar la biografía más rigurosa, extensa y reveladora que sobre él se pueda encontrar. Siendo su historia conocida a grandes rasgos, Ferris realizó una titánica labor para arrojar luz acerca de acontecimientos, relaciones y situaciones que hasta entonces habían sido menos publicitadas pero muy trascendentales en la construcción de la vida de Hernández. Recientemente se ha publicado una nueva edición ampliada gracias a la digitalización del archivo del poeta promovida por la Diputación de Jaén en Quesada.
Tendiendo en cuenta sus más de 600 páginas y la gravedad de los acontecimientos que relata con realismo, se puede afirmar que  el estudio de Ferris no se trata precisamente de lectura ligera. Sin embargo, existen otras opciones más asequibles en forma de novela gráfica. De entre las revisadas, me quedo con Miguel Hernández: Piedra viva, de Román López Cabrera y Marina Armengol Más. Contando con prólogo del propio José Luis Ferris, se podría decir que traslada a forma de viñetas gran parte de los acontecimientos que se recogen en la citada biografía. Por razones obvias no resulta tan completa, pero constituye un potente apoyo visual, con un dibujo resuelto, trazo marcado y colorido expresivo pero adecuado a los momentos dramáticos, es sin lugar a dudas una opción segura para quienes prefieran realizar el acercamiento a la vida de Miguel Hernández a través de un lenguaje más liviano.
Picture
Picture
En caso de que haya gente a la que no le apetezca leer, porque de todo tiene que haber en la viña del señor, no abundan las revisiones audiovisuales de la vida del poeta. Hubo una en forma de telecine producido por TVE y protagonizado por Liberto Rabal en el papel del poeta de la cual mejor no acordarse. En cualquier caso, voy a señalar como recomendable el documental Miguel Hernández, dirigido por Francisco Rodríguez y David Lara y que se puede encontrar en filmin. Digamos que es una versión bastante reducida de las obras anteriores (incluso participan en ella algunos de los autores citados, expertos en la vida del poeta alicantino como Ferris o Riquelme), y sobre todo breve, tanto en la duración como en su extensión cronológica, pues solo alcanza hasta la muerte de Ramón Sijé. Pero igualmente poderosa y apetecible para realizar un acercamiento hacia la figura del poeta. Por cierto, ¿nadie se va a dignar en hacer un guion y una película verdaderamente potentes sobre la vida de Miguel Hernández? Lo tendría todo para ser grandiosa. Me ofrezco como ayuda para lo que haga falta, lo que sea.

Sangro, lucho, pervivo
Como no podía ser de otra manera, mi homenaje a Miguel Hernández debía incluir música por obligación. Al igual que hice en el homenaje a Federico García Lorca y con motivo de otras tantas efemérides que, oportunamente, he recogido en la sección de música. En esta ocasión son 80 canciones en el octagésimo aniversario de la muerte del poeta, más una propina en forma de podcast.
Y es que han sido numerosas, estilísticamente diversas y poderosamente evocadoras las musicalizaciones que se han hecho a lo largo de las últimas décadas sobre los poemas del autor alicantino. Como abanderado de esta labor divulgadora cual juglaría, y en mi humilde e insignificante opinión, la voz más significativa y que mejor ha cantado a Miguel ha sido la de Joan Manuel Serrat, y no solo por la importancia que tuvo en los estertores del franquismo la aparición del disco titulado con el mismo nombre del poeta. La voz quebrada del catalán entonando la Elegía a Ramón Sijé es ya historia de la música española.
A pesar de contar en esta lista con las míticas interpretaciones de Jarcha o Paco Ibáñez, no solo gracias a los cantautores han vivido las musicalizaciones hernandianas. El flamenco también ha sido uno de los géneros que más ha insistido en conservar la memoria del alicantino, gracias a intérpretes de la grandeza de Enrique Morente, Manolo Sanlúcar o Carmen Linares entre otros. Pero no solo de los estilos más clásicos vive esta recopilación. Intérpretes más contemporáneos como Kiko Veneno, Silvia Pérez Cruz o Ana Corbel, e incluso el contrapunto rockero de Loquillo completan una playlist de lo más ecléctica. ​
Para culminar, como 80+1 he añadido un extra muy jugoso: un podcast de Todo Concostrina: la muerte a destiempo de Miguel Hernández, centrado en su cárcel y muerte. Incluido dentro del programa La ventana de la Cadena Ser, la periodista Nieves Concostrina es una hernandiana declarada y  militante que no deja escapar cualquier oportunidad para homenajear el inmortal poeta oriolano. Un podcast para escuchar con la emoción a flor de piel.
En definitiva, a lo largo de los últimos meses he realizado una gran labor de recopilación en tantos frentes con la única intención de aportar mi pequeño granito de arena para mantener vivo el recuerdo de Miguel Hernández, con el único deseo de transitir al menos un poquito de la pasión que siento por él. Espero que os guste tanto que deseéis saber más y difundáis lo mucho que aquí os he mostrado.
Allí yo mucho tiempo,
​y detrás tu silencio
tu estar, tu oírme.
Tú, el puro y verdadero;
tú, el más real de todos;
tú, el no desaparecido".


Vicente Aleixandre,
despedida a Miguel Hernández en el cementerio de Alicante (1952),
Picture
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Juan Nepomuceno

    Arte digital, pintura e ilustración, diseño gráfico, murales... Me dedico a todo esto... y a mucho más.

    Navega por esta web si quieres descubrir mi mundo. Y no dudes en escribirme si quieres contarme algo, hazlo aquí.

    Picture
    Llega "El año en que murió Freddie" mi primer libro de la mano de Domiduca Libreros. ¡No te quedes sin él"
    LO TIENES AQUÍ
    VISITA MI TIENDA

    Imagen

    La estantería

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Septiembre 2011
    Junio 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011

    Imagen

    Las etiquetas

    Todo
    10 Aniversario
    10 Peliculas
    20 Aniversario
    25 Aniversario
    25N
    30 Aniversario
    50 Aniversario
    5 Peliculas
    7 Peliculas
    80 Aniversario
    90 Aniversario
    Abanico
    Abdul Jabbar
    Accion Poetica
    AC/DC
    Aceite
    Actualizacion
    Acuarela
    Adelanto
    Adictos Al Cine
    Agua
    Aislamiento
    Amelie
    Andalucia
    Android
    Animales
    Animals
    Anime
    Aniversario
    Antonio Vega
    Anuario
    Añonuevo
    Añonuevo
    Año Nuevo
    Año Nuevo
    Argentina
    Arte
    Arte Callejero
    Arte Digital
    Artes Maciales
    Art Nouveau
    Arttroop
    Atenas
    Atletismo
    Atlletismo
    Auster
    Aute
    Ayuntamiento
    Azulejos
    Babiloni
    Baeza
    Balarina
    Barcelona 92
    Bathroom
    Batman
    Beach
    Belle Epoque
    Benitez
    Berlanga
    Berlanguiano
    Betty Cuthbert
    Biblioteca
    Bikila
    Blade Runner
    Blues
    Bob Dylan
    Boceto
    Bodas
    Bodypainting
    Bolt
    Bonasera
    Bon Scott
    Brad Pitt
    Branding
    Brando
    Brian Jones
    Bruce Lee
    Calendario
    Caligramas
    Camaron
    Campos
    Cancionero Elemental
    Cantautor
    Caramelos
    Carcasas
    Carl Lewis
    Carreras
    Cartel
    Carteleria
    Cary Grant
    Casal
    Castillo
    Centenario
    Centro De Salud
    Cervantes
    Cine
    Cine Español
    Civil War
    Clint
    Club De La Lucha
    Club De Los 27
    Cocina
    Coctel Demente
    Colaboracion
    Colección Privada
    Colección Privada
    Colegio
    Colombia
    Colubi
    Collages
    Comedia
    Comic
    Cómic
    Cómic
    Cómic Europeo
    Cómic Europeo
    Concierto
    Concurso
    Confinamiento
    Consigliere
    Coppola
    Cortometraje
    Cranberries
    Crazy Mary
    Cruyff
    Cuadros
    Cuentacuentos
    Cuento
    Cumplevidas
    Chapas
    Chaplin
    Chihiro
    Chuck Norris
    Danae
    Dc Comics
    Dejamehablarte
    Deporte
    Dia De Andalucia
    Día De Andalucía
    Dia Del Libro
    Dibujo
    Diez Años
    Diez Años
    Digital Art
    Disco
    Diseño
    Diseño De Marca
    Diseño Grafico
    Divagaciones
    Documental
    Domiduca
    Dragon Ball
    Drama
    Dublin
    Dubliners
    Dylan
    Eastwood
    Educacion
    Efemerides
    Efemérides
    Efemérides
    El Beso
    El Bueno El Feo Y El Malo
    El Caballero Oscuro
    Electric Ladyland
    Elefantes
    El Padrino
    El Señor De Los Anillos
    El Señor De Los Anillos
    El Verdugo
    Embarazadas
    Encantada
    English
    Entrevista
    Erotica
    Eroticart
    Erotico
    Escobar
    ESDLA
    Espacio
    España
    España
    Estreno
    Etiopía
    Exposicion
    Exposición
    Expresionismo
    Eyes
    Fanny Blankers
    Federico
    Federico Garcia Lorca
    Feisbuc
    Felicitacion
    Fellini
    Fender
    Feria
    Fermin Cacho
    Festival
    FIFA
    FIFA World Cup
    Filipides
    Flamenco
    Florence Griffith
    Foto Montaje
    Fragmento
    Freddie
    Freddie Mercury
    Free The Nipple
    Frida
    Frida Kahlo
    Friends
    Frodo
    Gandalf
    Garcia Lorca
    Garfunkel
    Generacion Beat
    Generacion Del 27
    Generacion Del 98
    Godfather
    Grace Kelly
    Gracias
    Graphic Design
    Greta Gerwig
    Grito
    Guerra
    Guerra Civil
    Hagrid
    Halloween
    Happy Music
    Harry Poter
    Harry Potter
    Hendrix
    Hitchcock
    Hobbits
    Hogwarts
    Hola
    Homenaje
    House
    House Md
    Ilustracion
    Illustration
    Imparables
    Impresionismo
    Informe Semanal
    Iniesta
    Instituto
    Internet
    Invitación
    Invitación
    Iphone
    Irlanda
    James Stewart
    Janis
    Janis Joplin
    Jazz
    Jesse Owens
    Jimi Hendrix
    Jim Morrison
    Jodar
    Jódar
    Joker
    Joplin
    Josefina Manresa
    Josep Carreras
    Joyce
    Juan Lopez Morilas
    Judit
    Judith
    Juegos Olimpicos
    Jungla De Cristal
    Kareem
    Keith Moon
    Kerouac
    Kill Bill
    Kitano
    Klimt
    Klimtian
    Klimtiano
    Kubrick
    La Escopeta Nacional
    La Luz De Mi Faro
    La Naranja Mecanica
    Laradelia
    Las 100 Mejores
    Las Novias
    Las Sinverguenzas
    Lectura
    Led Zeppelin
    Leo Di Caprio
    Leone
    Leucemia
    LGTBIQA+
    Libro
    Libro Aniversario
    Lignum
    Lignum Crucis
    Literatura
    Little Women
    Logotipos
    Lorca
    Lord Of The Rings
    Luis Garcia Berlanga
    Machado
    Madrid
    Magia
    Magina
    Mago De Oz
    Manodedios
    Mano De Dios
    Maradona
    Maraton
    Marcapaginas
    Maria Vaco
    Mascota
    Maternidad
    Matisse
    Matrix
    Memories
    Mercadillo
    Mercury
    Mexico
    México
    Michael Johnson
    Miguel Hernandez
    Miguel Nieto
    Miscelanea
    Miyazaki
    Modernismo
    Monty Python
    Morricone
    Morrison
    Movida
    Movil
    Moviles
    Mr Marshall
    Mujercitas
    Munch
    Mundial
    Mundo
    Mural
    Murales
    Museo
    Museothyssen
    Music
    Musica
    Música
    Nada
    Naranja Mecanica
    Navidad
    Nepomuceno
    Niños
    Niños
    Nouvelle Vague
    Nuda Veritas
    Ojos
    Olimpiadas
    Olympics
    On The Road
    Orgullo
    Pack
    Painting
    Paredes
    Pearl
    Peces
    Peces Dorados
    Pedes Dorados
    Pegatinas
    Pelé
    Pelusa
    Pintura
    Pintura Mural
    Piscina
    Placido
    Plagio
    Playa
    Playlist
    Podcast
    Poesia
    Poesía
    Poesía
    Poetas
    Poetry
    Ponlefecha
    Pop Art
    Pop-art
    Portada
    Portero
    Portfolio
    Presentacion
    Pride
    Primeravez
    Principito
    Private Collection
    Publicidad
    Pulp Fiction
    Punto Com
    Puyol
    Queen
    Quijote
    Radicales
    Radio
    Radiojodar
    Rebajas
    Recomendacion
    Regala Arte
    Regalo
    Regalos
    Relato
    Relatos
    Retrato
    Review
    RFA
    Rifa
    Río
    Robin
    Rock
    Rolling Stones
    Romancero Gitano
    Saaldigital
    Sabina
    Saint-Exupéry
    Salvar Una Vida
    Santos
    Sci Fi
    Scorsese
    Schiele
    Segunda Republica
    Seleccion
    Selfie
    Semana Santa
    Sensual
    Series
    Serpientes Acuaticas
    Sexualidad
    Simbolismo
    Simon
    Sinatra
    Smartphone
    Sócrates
    Sorrentino
    Sorteo
    Spaghetti
    Spanish Eyes
    Spanish Poets
    Spiridon Louis
    Stamata Revithi
    Stranger Things
    Stratocaster
    Studiojn
    Sudafrica
    Sugus
    Summer
    Superheroes
    Tableta Digitalizadora
    Tarantino
    Tarjetas
    Tattoo
    Tatuaje
    Teatro
    Terror
    The Doors
    The Kiss
    The Lord Of The Rings
    Tienda
    Tino Casal
    Tolkien
    Tommie Smith
    Top Pelis
    Tour
    Tour De Francia
    Trainspotting
    Transicion
    Trasplante
    Trbute
    Tributo
    Truffaut
    Tumblr
    Turismo
    Ubeda
    Uncensored
    Uncensored Tales
    Uno De Los Nuestros
    Usa 94
    Usain Bolt
    Van Cleef
    Ventas
    Verano
    Ver Sacrum
    Viaje
    Viajero Del Aceite
    Video
    Vincent
    Vinetas
    Voces De Mujeres
    Wallach
    Wallpainting
    Wallpaper
    Web
    Welsh
    Western
    Wip
    Work In Progress
    World Cup
    Xaujazz
    Zabaleta
    Zatopek
    Zelda
    Zidane
    Zombie

    Imagen
    "Deja de pensar, deja que todo fluya, siéntate al sol y disfruta de la vida."
    Imagen

LINKS Y RRSS
TIENDA
ENGLISH VERSION
MAPA DEL SITIO WEB
CONTACTO

AVISO: Los contenidos son propiedad del autor.  Si quieres coger algo, pide permiso. ​La web está optimizada para Chrome y Firefox. Con otros navegadores puedes tener problemas.
©2011-2023 diseño gráfico y web JUAN-NEPOMUCENO

  • portfolio
  • tienda
  • catálogo
  • eventos
  • blog